Guia Tecnica

Atributos de la Ergonomía Ocupacional:
•Interdisciplina (Salud Ocupacional)
•Enfoque antropocéntrico
•Relación con productividad y calidad (de vida)
•Contribución al comportamiento seguro
•Aborda problemas emergentes
 
“Las artes que los hombres practican son variadas y diversas y de ellas pueden surgir diferentes enfermedades. Por eso, he tratado de investigar en los talleres de los trabajadores, pues son escuelas donde se puede adquirir un conocimiento más preciso, de gran interés para el investigador y, lo más importante, se pueden sugerir precauciones médicas para la prevención y tratamiento de aquellas enfermedades que por lo general afectan a los trabajadores.... Un médico...debe siempre....preguntarse.., con cuidado
¿Cuál es la Ocupación?
“He notado a panaderos con las manos hinchadas, y también dolor; de hecho las manos de tales trabajadores se engruesan mucho por la presión constante de amasar la pasta”
¿Qué son los trastornos musculoesqueléticos?
Problemas de salud que afectan al aparato locomotor, que incluye músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, esqueleto y nervios (NIOSH 1997).
Nomenclatura que fue utilizada a nivel internacional: - Trastornos por trauma acumulativo (CTD). - Lesiones por esfuerzo repetitivo (RSI).
Nomenclatura que fue utilizada en Chile: - Síndrome de Uso Excesivo de la Extremidad Superior (SUEDES).
Según la Norma Técnica del Ministerio de Salud :
Trastorno Musculoesquelético (TME): Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculoesquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculoesquelético.
La Norma Técnica considera la evaluación de éstos factores de riesgo de manera secuencial siguiendo la aplicación de PASOS. Según esto se evalúa: 
Paso1 : Repetitividad 
Paso 2: Postura Paso 
3: Fuerza Paso 
4: Tiempos de recuperación 
Paso 5: Factores adicionales/organizacionales y psicosociales 
 
Paso I Repetitividad: La repetitividad es uno de los factores de riesgo de mayor importancia en la generación de lesiones. Se deberá analizar una tarea con repetitividad cuando los ciclos de trabajo duren menos de 30 segundos (altamente repetitivo) y/o cuando en el 50% o más del ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción.

 

Paso II Postura: Las posturas son las posiciones de los segmentos corporales o articulaciones que se requieren para ejecutar la tarea. Posturas forzadas son el detonante y facilitan un mayor riesgo de generar TME (posturas fuera de rango- posturas mantenidas)

Paso III Fuerza: Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad individual para realizar una acción técnica determinada o una secuencia de acciones, cuyo resultado puede significar la aparición de fatiga muscular.

Paso IV Tiempos de Recuperación: Los factores de riesgo organizacionales, como por ejemplo, la duración de las tareas, la duración de las jornadas de trabajo, los tiempos de descanso y recuperación, tipos de turno, tienen una incidencia importante en condicionar la exposición a factores de riesgo de TMERT- EESS.

Objetivos de la lista de chequeo:
•Identificar los factores de riesgo relacionados con TME de extremidad superior presentes en las tareas realizadas por el trabajador
•Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo
•Obtener información que sirva parta corregir los factores de riesgo identificados
•Obtener información para la elaboración de programas de mejoramiento (control y prevención)